El PPGBEA se encuentra físicamente dentro del Departamento de Estadística e Informática. A continuación se describe la infraestructura propia del PPGBEA y la compartida con otros programas de la UFRPE.
Instalaciones Físicas y Recursos Informáticos:
Las instalaciones del programa de Biometría y Estadística Aplicada incluyen:
- Auditorio con capacidad para 50 personas, equipado con proyector, pizarra digital, televisor Full HD de 52" y pizarra de cristal;
- Laboratorio de docencia e investigación con 10 computadoras de escritorio con procesadores AMD Ryzen 5 de 3,70 GHz, 16 GB de memoria y SSD de 500 GB, pizarra y televisor de 50", con conexión a internet y equipado con Visual Studio C, R y WINBUGS, entre otros, para clases de maestría y doctorado, así como para estudiantes de pregrado;
- Dos aulas con capacidad para hasta 25 estudiantes, equipadas con un televisor de 42" y una pizarra de cristal; - Dos salas de estudio e investigación para los estudiantes del programa; - Sala de reuniones, oficina de coordinación y secretaría, y despacho del profesor visitante.
- Impresoras láser para imprimir trabajos, y realizamos un mantenimiento periódico de los equipos para garantizar su correcto funcionamiento.
- Laboratorio de informática de alto rendimiento con un clúster de 13 estaciones de trabajo con tarjetas gráficas NVIDIA Quadro (1 RTX A6000, 4 RTX A4500, 5 RTX A4000, 6 Quadro K620), GeForce (3 GTX 980 Ti) y 1 Titan X, con un total de 20 GPU, dos racks de 44U/19", cuatro servidores Dell Power Edge R230, un servidor Dell Power Edge R550, un servidor Dell Power Edge R770 y un servidor Razor Xeon. Silver de 5.ª generación, con 128 GB de RAM, alcanza una capacidad de procesamiento de aproximadamente 270 TFLOP. Dos SAI inteligentes de 3 kVA con banco de baterías (cuatro baterías estacionarias de 240 Ah) y un SAI EATON de 20 kVA, también con banco de baterías (tres módulos de baterías duales de 380 V), garantizan un suministro eléctrico estable y de alta calidad para el funcionamiento ininterrumpido de toda la infraestructura informática. Este laboratorio, con acceso remoto, se construyó en colaboración con los grupos de investigación IFROG (Grupo Interdisciplinario de Investigación Orientada en Pronósticos - http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0829286569783180) y LACUNA (Laboratorio de Modelado Estadístico y Computacional de Fenómenos Naturales Complejos - http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/336471), para respaldar investigaciones más exigentes. Informática. La sala cuenta con refrigeración ininterrumpida mediante tres equipos de aire acondicionado de 36 000, 32 000 y 24 000 BTU, ubicados en las instalaciones del Departamento de Estadística e Informática – DEINFO/UFRPE. Estos equipos proporcionan una infraestructura eléctrica de 50 kVA, redes lógicas con un ancho de banda de 10 Gigabits, un equipo técnico para reparaciones menores y un equipo administrativo para el soporte burocrático.
La plataforma informática busca combinar toda la potencia de procesamiento disponible con la facilidad de que los profesionales de TI actuales mantengan una solución local fácil de mantener y configurar. Además, permite a la comunidad académica ejecutar código y simulaciones para su investigación o utilizarla como herramienta docente para la programación paralela. El Experimento Paralelo para Código Secuencial (PESC) es una plataforma que busca proporcionar acceso a los recursos informáticos inactivos disponibles. Además, permite a los usuarios configurar sus entornos de ejecución de código y simulación informática con estos recursos. Toda la interacción del usuario con PESC se implementa a través de una interfaz web, lo que garantiza la autonomía tanto en el proceso de ejecución como en la monitorización de las solicitudes en curso. Cada código de usuario se asocia a una solicitud de ejecución y se empaqueta en un contenedor Docker, que un servidor distribuye a los equipos cliente. Además, el servidor monitoriza el estado de cada ejecución para redistribuir la carga de trabajo y realizar reubicaciones a otros equipos en caso de fallo o falta de comunicación. Gracias al uso de contenedores, es posible ejecutar programas creados en diferentes lenguajes en la plataforma PESC.
El profesorado y el alumnado también tienen acceso a la red Eduroam (roaming educativo). Esto permite la conexión inalámbrica a Internet localmente (UFRPE) y en miles de puntos de acceso en Brasil y en todo el mundo utilizando el mismo usuario y contraseña. De este modo, un usuario de la UFRPE (profesorado, alumno y personal administrativo) puede, por ejemplo, acceder a la red de otra universidad nacional o internacional que ofrezca el servicio eduroam, utilizando las credenciales que posee en nuestra institución. La red eduroam es un servicio federado proporcionado por la RNP (Red Nacional de Educación e Investigación) para las instituciones que participan en la CAFe (Comunidad Académica Federada).
Biblioteca y Colección
La colección del Sistema Integrado de Bibliotecas de la UFRPE (SIB-UFRPE) comprende aproximadamente 230.000 volúmenes y puede consultarse a través del Catálogo en Línea Pergamum. Los materiales están organizados en colecciones y catalogados según la Clasificación Decimal Dewey (CDD). La biblioteca de la UFRPE cuenta con una colección de libros (98.272 ejemplares) en las siguientes áreas: Ciencias Exactas y de la Tierra, Ciencias Biológicas, Ingeniería/Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales Aplicadas, Humanidades, Lingüística, Literatura y Artes. También cuenta con una colección de publicaciones periódicas nacionales e internacionales, que suma un total de 51.674 títulos. Además, la UFRPE proporciona acceso al Portal de Publicaciones Periódicas de la CAPES, incluso fuera de la institución, a todo el profesorado, estudiante y personal de la Universidad. Varias bases de datos disponibles para consulta:
- BDTD - Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBCT) integra los sistemas de información de tesis y disertaciones de las instituciones brasileñas de enseñanza e investigación, permitiendo a la comunidad científica y tecnológica brasileña publicar sus tesis y disertaciones producidas en Brasil y en el extranjero, dando mayor visibilidad a la producción científica nacional.
- BDTD UFRPE - Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones reúne publicaciones producidas por los Programas de Posgrado de la UFRPE (Maestría y Doctorado). Los textos completos de estos trabajos están disponibles en formato PDF para su descarga.
- Portal de Revistas de la UFRPE - Alberga las revistas científicas producidas dentro de la universidad, garantizando una mayor visibilidad de la producción científica. El portal utiliza el Sistema Electrónico de Publicación de Revistas (SEER), traducido por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT).
Minha Biblioteca es una solución de biblioteca digital que ofrece un catálogo multidisciplinario de las principales editoriales académicas brasileñas. Reconocida por el Ministerio de Educación (MEC) como colección bibliotecaria, asiste a las instituciones de educación superior en el reconocimiento y la evaluación de cursos presenciales y a distancia. La base de datos fue creada por la UFRPE durante el Período Académico Especial para atender la demanda de libros de estudiantes y docentes de los cursos de posgrado, licenciatura, secundaria y técnicos de la UFRPE.
Servicios - Normalización de Trabajos Académicos: Orientación en la elaboración de informes, monografías, disertaciones y tesis de acuerdo con las normas de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT). Conmutación Bibliográfica (COMUT) es un servicio que permite obtener copias de documentos técnicos y científicos disponibles en las colecciones de las principales bibliotecas brasileñas y servicios de información internacionales. Espacio de Investigación: El Sector de Hemeroteca de la Biblioteca Central proporciona computadoras con acceso a internet para la investigación académica en bases de datos y en el Portal de Hemerotecas de la CAPES. El espacio se encuentra en la primera planta de la Biblioteca Central. - Capacitación en Bases de Datos: La Biblioteca Central ofrece a sus usuarios capacitación en bases de datos, con énfasis en el uso de las bases de datos suscritas por la SIB-UFRPE, sus herramientas y directrices para la investigación académica.
En la ciudad de Recife en su conjunto, existe una amplia gama de material bibliográfico adecuado disponible para consulta en las diversas bibliotecas, principalmente en la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad de Pernambuco, la Universidad Católica y el Instituto Joaquim Nabuco, presidido por el Prof. José Fernando Freire de la UFRPE. Gracias a la comodidad de internet, contamos con un amplio acceso a la información. La colección cuenta con 40.778 ejemplares en las siguientes áreas: ciencias exactas y de la tierra, ciencias agrarias, ciencias biológicas, ingeniería/tecnología, lingüística y literatura. Colección de revistas: Nacionales: 842 títulos; Extranjeras: 668 títulos. Total: 1.510 títulos (área de actividad: ciencias agrarias). Cabe destacar que, en consonancia con el acceso a internet, el acceso a la información (especialmente la búsqueda de revistas) se ha visto enormemente facilitado por el Portal CAPES, incluso para uso doméstico a través de la Red Café, ya que la UFRPE permite el acceso remoto a dicho Portal y participa en el Programa CAPES Pró-Multiplicar. Pronto, ya no tendrá sentido que ningún programa recopile información en formato papel a la que se pueda acceder de forma más rápida, económica y eficiente electrónicamente. En particular, el acceso a las revistas científicas, disponible para el IFES brasileño, puede compararse con el de las universidades más prestigiosas (y ricas) del mundo. Los resultados de esta revolucionaria política de CAPES, con la popularización de la información científica, deberían reflejarse considerablemente en los importantes avances de la ciencia brasileña a nivel mundial en las próximas décadas. Para conservar recursos y evitar el desperdicio de papel, el PPGBEA actualmente envía únicamente copias electrónicas de los trabajos finales a la Biblioteca Central de la UFRPE, una norma que se aplica a todos los programas stricto sensu de la institución. Además, todas las tesis y disertaciones defendidas que no estén protegidas por patentes ni ningún otro derecho de autor se publican en nuestro sitio web (www.ppgbea.ufrpe.br). Esto se realiza con el consentimiento de los autores y asesores.

